El presente artículo trata sobre el control biológico que ejercen el Hemidactylus brooki
(Gecko casero) y Gonatodes albogularis (Lagartija) sobre algunos insectos considerados
plagas, como cucaracha, hormigas, arañas, moscas y zancudos. Para ello, nos
apoyaremos en varios artículos, en los que, a partir de observaciones, no cuantificadas
por los autores, en diferentes períodos de tiempo, se muestra cómo varían las
poblaciones de lagartos dependiendo de las variaciones de las poblaciones de las plagas
de las que estos se alimentan. A partir de los artículos de las referencia plantear ciertas
hipótesis y conclusiones, como por ejemplo si estos cambios de las poblaciones de las
plagas se deben en última instancia a algún factor especial como pueden ser los cambios
climáticos, disminución o aumento de las poblaciones de las plagas debido a la presencia
o ausencia de un factor o factores que incidan en estos cambios, como pueden ser
aumento o pérdida de zonas verdes, proliferación de basuras, contaminación ambiental,
entre otros.
Una curiosa situación ocurrió en Buenos Aires, cuando llegaron muchas lagartijas a
ciertos sectores de la ciudad en los que antes no se encontraba ninguno de estos reptiles.
Como afirma el naturalista Claudio Bertonatti (2015): “El primero de los efectos del cambio
en las temperaturas es que especies de climas tropicales podrían estar expandiendo su
distribución geográfica en climas templados que se van tropicalizando, como sería nuestro
caso. Pero cada especie tiene su esquema de evolución. Por suerte, los gecos son
urbanos; su evolución en ámbitos silvestres podría ser catastrófica. La convivencia con los
humanos es distinta”.
En los hogares y jardines de la ciudad de Medellín habitan comúnmente dos especies de
lagartijas: Hemidactylus brooki y Gonatodes albogularis (Alcaldía de Medellin, 2014), las
cuales, muchos las considerarían molestas, pero la verdad es que cumplen una gran labor
manteniendo a raya ciertas plagas. Estas lagartijas se observan, en mayor población en
las épocas de lluvia en la cual también se favorece la proliferación de plagas como
cucarachas, hormigas, arañas, moscas y zancudos (Victor Rubio, 2005). En Colombia, no
existen estaciones, pero sí existen periodos de lluvia y de sequía; lluvias que empiezan a
llegar a nuestro país en el segundo trimestre (marzo-junio) y en el cuarto trimestre
(septiembre-noviembre). Se ha observado que la población de lagartijas aumenta en
estos dos periodos lluviosos, por lo cual distinguimos una relación (directamente
proporcional) entre la población de lagartijas versus los periodos de lluvias, lo cual implica
también que se da una relación (directamente proporcional) entre la población de
lagartijas versus el aumento de la población de las consideradas plagas.
Podemos concluir, de lo antes enunciado, que las lagartijas le proporcionan al hombre
una gran cantidad de beneficios, más allá que de pronto asusten a algunas personas
cuando las ven aparecer en sus casas y jardines, ya que controlan una gran cantidad de
plagas como arañas, moscas y zancudos (trasmisores de la fiebre amarilla, dengue,
malaria, zika, chiquinguña, etc) y otros insectos rastreros. Debido a esto es necesario
crear conciencia de la importancia de cuidarlas y de mantener las condiciones apropiadas
que favorezcan su desarrollo y crecimiento, tales como un mayor número de jardines en
las casas y zonas verdes en la ciudad, con los cuales no sólo se disminuyan los niveles
altos de concentración de gases de efecto invernadero, sino que se proporcione un lugar
de hábitat y zona de refugio para estas y otras especies de fauna, ante los constantes
cambios climáticos que se vienen presentando a nivel global y local, específicamente con
el fenómeno del “Niño” y ante el creciente crecimiento de la ciudad hacia una cultura del
concreto con pocas zonas verdes.
Es importante, igualmente, poder en un futuro, no muy lejano, cuantificar la afectación que
sufre la población de lagartijas con los constantes cambios climáticos que se vienen
presentando, tales como el fenómeno del “Niño”, que pueden disminuir las poblaciones o
inclusive llevar a la desaparición de un gran aliado natural en el control biológico de
plagas en la ciudad.
Es crucial conocer los factores que favorecen o afectan a la proliferación de estos reptiles
amigables, porque conociéndolos se pueden aprovechar para el beneficio del hombre.
REFERENCIA
Rueda. M. (3 de Junio del 2008). El método orgánico para el control de las plagas.
Obtenido el 13 de Abril de 2016 de: http://www.redpermacultura.org/articulos/14-
agricultura-ecologica/362-el-metodo-organico-para-el-control-de-plagas.html.
Rodríguez. F. (11 de Agosto de 2014). Lagartijas: Las vigías del desierto. Obtenido el 13
de Abril de 2016 de: http://www.vanguardia.com.mx/lagartijaslasvigiasdeldesierto-
2135405.html.
Bertonatti. C. (17 de Noviembre de 2015). Lagartijas en la ciudad. Parabuenosaires.
Obtenido el 13 de Abril de 2016 de: http://parabuenosaires.com/ya-aparecen-las-
lagartijas-y-aves-migratorias-en-la-ciudad/.
Alcaldía de Medellín. (2015). Medellín una ciudad para la biodiversidad. Obtenido el 13 de
Abril de 2016 de: https://www.medellin.gov.co/biodiversidad/seccion.hyg?
seccion=5&submenu=5
Rubio. V. (2008). Control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos. Obtenido el
13 de Abril de 2016 de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/13780/1/46.%20Rubio
%20and%20Fereres,%202005.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario